Federico Álvarez y Bryan Strange, premios Consolidación de la Actividad Investigadora desarrollada en la UPM

El catedrático Federico Álvarez y el profesor titular Bryan Strange, ambos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT), han obtenido ex aequo el Premio Consolidación de la Actividad Investigadora desarrollada en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Lo recibieron el día 28 de enero, en el acto conmemorativo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, como reconocimiento a las contribuciones de cada uno en sus respectivas áreas. La labor investigadora de Álvarez se centra en las tecnologías multimedia y Strange dirige el Laboratorio de Neurociencia Clínica en el Centro de Tecnología Biomédica (CTB). Los candidatos al premio que han ganado deben ser profesores con más de 10 años en activo y menos de 25 en la UPM.

En la ceremonia de Santo Tomás de Aquino, marco habitual de entrega de las distinciones que la UPM concede a sus investigadores por su compromiso con la I+D, en la fotografía posan con las placas acreditativas de su premio: Federico Álvarez (izquierda) y Bryan Strange, junto al rector y el vicerrector de Investigación y Doctorado.
Federico Álvarez
Álvarez ha sido distinguido por su excelente liderazgo y participación en proyectos internacionales competitivos, su destacada producción científica y tecnológica y su capacidad de formación de nuevos investigadores. Ingeniero de telecomunicación (1998-2003) y doctor (2009), ha desarrollado su carrera en la UPM (es catedrático desde 2022) y como investigador visitante en el Instituto de Tecnología de Radiodifusión de Alemania. Dirige el Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones Visuales (GATV), así como la Cátedra Video-MOS para la Medida de la Calidad de la Experiencia QoE en el Consumo de Contenidos Audiovisuales.
“Este premio supone un reconocimiento al intenso trabajo desarrollado, sobre todo en proyectos internacionales a lo largo de mi carrera y al increíble grupo de investigadores que ha trabajado conmigo en GATV a lo largo de tantos años, que bien saben que sin ser un equipo no hubiésemos llegado muy lejos”, afirma el galardonado, quien también extiende su agradecimiento a la Oficina de Proyectos Internacionales (OPI) de la UPM por su apoyo.
La actividad investigadora de Álvarez en tecnologías multimedia (incluidas técnicas de aprendizaje automático) abarca varios ámbitos de aplicación, tanto envío de contenidos como análisis de imagen y video en seguridad o en el campo de la salud. De acuerdo con la OPI, es el investigador en activo que más proyectos europeos ha liderado en la UPM (32, en 10 como coordinador del consorcio completo) y posiblemente de los primeros del ámbito nacional. Además, ha sido investigador principal de 15 proyectos nacionales y 8 contratados con empresas. Suma más de 130 publicaciones, de las que más de 45 son en revistas, la mayoría en el primer cuartil JCR, además de numerosos congresos internacionales de gran impacto. Ha dirigido 7 tesis y posee 10 patentes o registros de software.
Bryan Strange
El galardón otorgado a Strange reconoce su brillante producción científica en el campo de la neurociencia, materializada en publicaciones de gran impacto en revistas como Nature y Science, así como por su por su destacada actividad en proyectos internacionales. “En el año 2020, me concedieron el Premio Incorporación de Excelencia Investigadora en la UPM, que fue una enorme motivación para consolidar mi investigación en la UPM”, recuerda. “El anterior equipo rectoral puso en mis manos la ambiciosa tarea de crear una comunidad de neurotecnología en nuestra universidad. Así, no sólo se ha consolidado mi propia línea de investigación, sino también la hoja de ruta para la neurotecnología en la UPM. Estoy muy orgulloso de que la universidad haya reconocido mis esfuerzos con este [nuevo] premio”.
Strange estudió medicina en el University College de Londres (Reino Unido) y realizó el doctorado en su Instituto de Neurología. Posteriormente, junto con su trabajo clínico en medicina general y neurología, continuó estudiando la memoria en los seres humanos, con especial interés en los efectos de la emoción sobre la formación de la memoria. En 2011, puso en marcha el Laboratorio de Neurociencia Clínica en el CTB, donde emplea un enfoque multimodal que combina técnicas de imagen cerebral funcional con datos de lesiones de pacientes, farmacología, genética y registros intracraneales en humanos para estudiar las funciones del lóbulo temporal medial.
En 2014, Strange publicó, junto al ganador del Premio Nobel de Medicina de ese mismo año, un nuevo modelo de la función del hipocampo. El Consejo Europeo de Investigación le concedió en 2018 una beca Consolidator (dotada con 2 millones de euros) para caracterizar las dinámicas del circuito neuronal subcortico-cortical humano asociado con la memoria episódica. En 2021, lideró una solicitud exitosa del Ministerio de Ciencia para financiar la adquisición de un sistema de magnetoencefalografía de bombeo óptico (1,24 millones de euros). Actualmente, lidera la iniciativa en neurotecnología de la UPM.
Fuente: https://short.upm.es/sp27g, publicado en su fuente original el 31.01.2025, elaborado con la información de Comunicación UPM
Share this: