Tres jóvenes investigadores de la ETSIT, distinguidos por la Unión Científica Internacional de Radio

21/05/2025

Tres jóvenes investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) han sido distinguidos en el simposio nacional de la Unión Científica Internacional de Radio (URSI, por sus siglas en inglés), que se celebró en Cuenca durante la primera semana de septiembre. Ignacio Sardinero Meirás ha merecido el segundo premio al mejor trabajo presentado por un científico menor de 35 años, mientras que Elías Antolinos García ha obtenido un accésit en esta misma categoría. También ha conseguido un accésit, aunque correspondiente al Premio Indra a artículos sobre baja observabilidad, María Guijarro Maortua.

El trabajo de Ignacio Sardinero, candidato a doctor en el Grupo de Microondas y Radar (GMR), lleva por título Towards mmWave Multistatic Arrays: A 120 GHz Phased-Array Imaging Radar. Presenta un sistema radar a 120 gigahercios para la generación de imágenes del entorno en el plano horizontal. A diferencia de las cámaras fotográficas, puede crear imágenes del entorno independientemente de la iluminación y atravesar ciertos materiales como paredes o telas de ropa. El sistema, con solamente 15 nodos radar, es capaz de generar imágenes del plano horizontal con una resolución de 1 centímetro para objetos situados a 3 metros de distancia.

Estudiante de doctorado en el mismo grupo de investigación de la ETSIT, Elías Antolinos ha presentado una red de radares en ondas milimétricas para la monitorización sin contacto de señales vitales. Su artículo, titulado Non-Invasive Monitoring of Arterial Stiffness with mmWave Radar, se centra en la velocidad de onda de pulso carótido-femoral. Este biomarcador es el estándar de referencia para medir la rigidez arterial, siendo un predictor fiable de distintas enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio o el ictus. El objetivo del sistema es servir como herramienta para la monitorización en el hogar, pues permite el seguimiento continuo del citado biomarcador, lo que facilita la detección precoz de patologías.

El galardón convocado por la empresa Indra en el marco del simposio nacional de URSI reconoce trabajos sobre tecnologías y herramientas de simulación para baja visibilidad, esto es, para conseguir que determinados objetos sean menos visibles al radar. María Guijarro, recién titulada en el Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación y becaria en el Grupo de Radiación, ha obtenido el accésit con el artículo Metasurface Design for Monostatic and Bistatic RCS Reduction in X-Band. Presenta el diseño de una metasuperficie capaz de dispersar las ondas electromagnéticas que inciden sobre ella en una determinada banda de frecuencias. De este modo, consigue la indetectabilidad de los objetos sobre los que se conforma.

URSI, organización no gubernamental y sin ánimo de lucro dependiente del Consejo Internacional para la Ciencia, tiene como objetivo fomentar y coordinar los estudios, la investigación, las aplicaciones, el intercambio científico y la comunicación en el ámbito de la radiociencia, lo que incluye todos los aspectos de los campos y ondas electromagnéticos. Abarca desde las telecomunicaciones, la radioastronomía, la adquisición de información radar de objetos pasivos distantes y el análisis de la radiación estimulada o emitida espontáneamente por estos objetos hasta los efectos biológicos de la radiación electromagnética y la modificación activa de objetos por las ondas de radio, dentro del espectro que va desde las frecuencias extremadamente bajas hasta el dominio óptico.

Fuente: UPM, Sala de prensa, Noticias de investigación: https://short.upm.es/u66sr, publicado en su fuente original el 16.09.2024

Share this: